Saltar al contenido

Terapias psicológicas en dolor crónico

¿Cuándo están indicadas este tipo de terapias?

Cuando hay un dolor crónico, la persona lleva al menos 6 meses sufriendo por dolor y los tratamientos recibidos no han sido eficaces a largo plazo.

¿Cómo se prescriben?

En primer lugar se hace una evaluación de los patrones de comportamiento y el estado emocional y su influencia en el mantenimiento y/o agravamiento del dolor, y se valora esta información teniendo en cuenta todas las fuentes que están manteniendo el dolor, en los casos en los que los factores psicológicos (cognitivos, conductuales y/o emocionales) están entorpeciendo, manteniendo o agravando el dolor es necesario un abordaje psicológico.

¿En qué consiste?

Se trata de aportar herramientas a la persona con dolor para que pueda hacer frente a la situación de la manera más beneficiosa, que ese esfuerzo, que generalmente ya lleva mucho tiempo haciendo, lo haga de la manera acertada.

La elección de la terapia se realiza de manera personalizada. Pueden ser técnicas cognitivas como la reestructuración cognitiva, conductuales como la rehabilitación funcional y/o de control de la activación fisiológica.

¿En qué enfermedades es más frecuente utilizar este apoyo piscológico?

El apoyo psicológico que ofrecemos tiene como foco fundamental la mejora de las estrategias de afrontamiento al dolor, la elección de esta terapia no se realiza en función de la patología física sino en función de la forma en que la persona enfrenta esa patología.

– ¿Cuál es el perfil de paciente que puede necesitarlos?

Lleva al menos 6 meses sufriendo por dolor, se siente impotente frente a ese dolor y le limita de forma destacable en su día a día pudiendo llegar a sentirse deprimido y/o ansioso.

 

– ¿Se ha conseguido dejar atrás ese concepto de que necesitar ayuda psicológica es síntoma de debilidad?

Cada vez son más las personas que acuden a la terapia psicológica dándose cuenta de que poner interés y ganas en mejorar en lo posible la forma de enfrentar el dolor crónico nada tiene que ver con debilidad.

 

– ¿En qué mejoran los pacientes?

Fundamentalmente los cambios que se observan tienen que ver con una sensación de mayor control sobre el dolor, lo que mejora el estado de ánimo, reduciendo la percepción del dolor, y el nivel de contacto social y de actividad incrementa en la mayoría de los casos.

– ¿En cuánto tiempo se ven síntomas de que va a mejor?

Esto depende de bastantes factores, la implicación del paciente en el tratamiento, cuánto tiempo lleva sufriendo de dolor, si hay o no patología psíquica asociada. Si hay una buena implicación y no presenta cuadros psíquicos de larga evolución, es decir, únicamente lo reactivo al dolor en 4  meses puede estar notando importantes avances .

¿Cómo afecta a mi vida el dolor?

El dolor es una experiencia compleja que se impone en la vida de la persona, generando unas consecuencias de gran impacto, que afectan tanto a la propia actividad laboral y de ocio, como a la vida emocional y las relaciones sociales y familiares.

¿Qué pasa cuando el dolor se vuelve crónico?

La persona se ve invadida por unas sensaciones físicas desagradables, que pueden convertirse en crónicas e incontrolables a pesar de los avances de la ciencia, en estos casos  normalmente se experimentan emociones y pensamientos que pueden volverse contra la propia adaptación del sujeto, pudiendo experimentar por ejemplo, sentimientos de inutilidad como consecuencia de no poder realizar su trabajo, o rabia e impotencia por no poder controlar el dolor y no hallar una solución definitiva. Los más allegados  también pueden verse afectados por emociones desagradables derivadas de las situaciones que genera el dolor.

¿Todos sentimos igual el dolor?

Es importante tener en cuenta que cada persona sentirá e interpretará la experiencia de dolor de una manera completamente singular.

El dolor es una experiencia compleja, se distinguen 3 dimensiones que corresponden cada una a niveles anatómicos y funcionales diferentes del sistema nervioso y que procesan información específica y determinada de la experiencia de dolor, estas son:

Dimensión sensorial-discriminativa

Dimensión motivacional-afectiva

Dimensión cognitiva-evaluativa

Todas estas dimensiones están presentes en cualquier experiencia de dolor, con un peso específico y un perfil psicofisiológico determinado. Buscar el tratamiento personalizado para el paciente es el objetivo fundamental.

¿Qué se sabe del dolor actualmente que no se sabía hace años?

La comprensión científica del dolor va evolucionando rápidamente. Antes se pensaba que su presencia implicaba únicamente la existencia de un daño físico, sin embargo, actualmente la ciencia nos ha llevado a descubrir la importancia que tienen las consecuencias de la vivencia del dolor. Daño tisular no es equivalente a percepción de dolor, ni ésta a expresión de dolor.

¿La persona con dolor crónico necesita ayuda psicológica?

El paciente con síndrome de dolor crónico no es una persona con problemas psicológicos sino que los problemas psicológicos aparecen como consecuencia del estrés que genera la experiencia de dolor.

Si el dolor nos lleva a empeorar nuestras relaciones, no poder realizar nuestras actividades favoritas o a no poder trabajar, o simplemente a estar peor físicamente por no poder dormir; el sufrimiento que está asociado es mucho mayor que el que corresponde solamente al daño físico que lo genera inicialmente

¿Cómo puede la psicología contribuir al tratamiento del dolor crónico?

La psicología viene a cooperar con la medicina, la anestesiología y neurología principalmente, para contribuir a explicar los efectos perceptivos singulares del dolor y comprender su impacto psicosocial sobre cada persona, trabajando activamente en el manejo y tratamiento del dolor crónico.